Impresión 3D de esculturas destruidas por el estado islámico
March 17, 2016

Impresión 3D de esculturas destruidas por el estado islámico

Para la artista Morehshin Allahyari, las impresoras 3D suponen el uso de la tecnología para la resistencia y la documentación. Para Rhizome se trata de convertir es escritorio del ordenador en una sala de exposiciones.
Gracias a su introducción en el proyecto Rhizome, la documentación de este trabajo se puede descargar en un archivo .Zip, lo que nos permite conocerlo desde dentro: fotos, información, correos electrónicos, vídeos, modelos 3D. Una forma de acompañar a la autora por el proceso de creación:
http://rhizome.org/editorial/2016/feb/16/morehshin-allahyari/
Su serie ISIS es sólo la primera parte de un proyecto que quiere explorar “la relación poética de la impresión 3D, el plástico, el petróleo, el capitalismo tecnológico y la Yihad”, como apunta Allahyari en su página web:
http://www.morehshin.com/2015/05/25/material-speculation-isis/
Esta serie se centra en esculturas y artefactos romanos y asirios destruidos en 2015.
Para crear cada maqueta 3D para su impresión Allahyari no podía hacer fotografías a las obras en vivo, por lo que tuvo que conformarse con las imágenes que se podían encontrar en la web. Como su documentación nos descubre, también acudió a otras fuentes especializadas (correos electrónicos del archivo descargable) para pedir fotos, detalles e información de las traducciones en árabe.
De ahí, la artista creó los modelos 3D y los pasó por diferentes programas para corregir errores y prepararlos para la materialización tridimensional. El resultado ofrece unas figuras muy detalladas, eso sí, a escala.
La artista iraní no es la única que trabaja en devolver la vida al patrimonio histórico.
Hay otros proyectos como el Mosul
http://projectmosul.org/gallery
al que voluntarios de todo el mundo aportan sus fotografías. Esta iniciativa colaborativa ya ha desembocado en más de una decena de reconstrucciones digitales 3D de objetos destruidos por ISIS desde su incursión en 2003 en el Museo Nacional de Iraq.
Para conseguirlo se utiliza una tecnología que convierte las imágenes 2D en 3D. Con el mismo propósito, el proyecto New Palmyra
se dio a conocer hace unos meses. Un activista, preso por el régimen sirio, ha prestado 10 años de fotografías de las ruinas de Palmira en un intento de poder replicar en 3D lo que Daesh ha terminado de destruir.
Las maquetas de estas bellas ruinas pueden descargarse en la página web. El grupo busca, para que el legado de esta ciudad no caiga en el olvido. La reciente destrucción del Monasterio de San Elías – la iglesia cristiana más antigua de Irak – ha sido solo un ejemplo más de la campaña de barbarie cultural protagonizada por grupos terroristas como Al Qaeda, el Frente al Nusra y el Estado Islámico en Oriente y el norte de África que ha destruido hasta el momento más de 230 lugares históricos y amenaza a otros 500 más.
Con motivo de una iniciativa para dar a conocer el verdadero alcance de los efectos de los atentados contra el Patrimonio de la Humanidad en una región asolada por la guerra y la amenaza yihadista, la ONG The Antiquities Coalition
https://theantiquitiescoalition.org/
ha creado un mapa interactivo en el que los usuarios – a través de la información recogida por instituciones como la UNESCO – pueden informarse sobre las zonas patrimoniales “deliberadamente atacadas o señaladas para su destrucción por organizaciones violentas y extremistas no asociadas a Estado alguno” desde enero de 2011 hasta nuestros días.
En el mapa, al que se puede acceder pinchando en la imagen
https://theantiquitiescoalition.org/culture-under-threat-map/
se recogen los lugares destruidos y amenazados y los instrumentos empleados para su destrucción, y se señala a sus presuntos responsables.
“Con la destrucción de tesoros como San Elías, Palmira, el Museo de Mosul y la Mezquita del profeta Yunus”, apunta la presidenta y fundadora de The Antiquities Coalition, Deborah Lehr, grupos como “Estado Islámico persiguen intimidar y borrar la herencia de las diversas comunidades de Irak en un esfuerzo que amenaza a musulmanes, cristianos y decenas de minorías étnicas por igual”.
Por otra parte, reconstrucciones en 3D de grandes sitios arqueológicos sirios amenazados por la guerra estarán disponibles en la base de datos en línea “Syrian Heritage”:
http://www.asor-syrianheritage.org/
Estas reconstrucciones son fruto de una vasta operación de digitalización de la ‘startup’ francesa Iconem en colaboración con la Dirección General de las Antigüedades y Museos de Siria (DGAM).
Mientras que centenares de sitios sirios fueron destruidos o pillados desde el inicio del conflicto en 2011, entre ellos los célebres templos de Bel y Balshamin en Palmira, centro de Siria, dinamitados por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), Iconem viajó a fines de 2015 a Damasco, capital siria, para brindar material y formación a una quincena de arqueólogos sirios, precisa esta empresa en desarrollo en un comunicado.
Iconem, en asociación con Microsoft, el Instituto de Investigación en Informática francés (INRIA) y la Ecole Normale Supérieure (ENS), utiliza drones equipados de aparatos fotográficos que sobrevuelan los sitios, así como una tecnología innovadora para el tratamiento de imágenes conocida como fotogrametría, capaz de sintetizar miles de tomas para reproducir los monumentos con una gran precisión.
Entre los sitios ya digitalizados figura el Krak de los Caballeros, un inmenso castillo fortaleza de los cruzados medioevales ubicado al norte de Damasco, que data del siglo XI, la ciudadela de Damasco de la misma época, y la mezquita de los Omeyas también en la capital, aunque más antigua (siglo VIII), así como casas tradicionales del periodo otomano, el Palacio Azem, donde residía el gobernador, el teatro romano de Jableh y el sitio fenicio de Ugarit, del que proviene la más antigua escritura alfabética del mundo.
Iconem también ha digitalizado las colecciones de grandes museos sirios, entre los cuales figura el de Latakia.
Estas imágenes en 3D, publicadas progresivamente en los sitios de Iconem y de la DGAM, ofrecen visitas virtuales interactivas, videos en imágenes de síntesis y documentación para uso científico.
Ya hay cinco sitios de acceso libre: la mezquita de los Omeyas, el sitio de Ugarit, las casas damascenas, el teatro de Jableh y el Krak de los Caballeros. La colección íntegra estará disponible a partir de fines de mayo.
PDF of article here